REG. No. (Service Public Fédéral, Belgique) PL 1548/123
CN 197083.1

Aceite esencial CLAVO 10 ml

Frasco de 10 ml con cuentagotas
Formato profesional: Frasco de 100 ml con cuentagotas

Eugenia caryophyllata 
Órgano productor: botones florales 
Especificidad bioquímica (quimiotipo): eugenol, acetato de eugenilo 

Aceite esencial
100% natural.

Complemento alimenticio.

  • Información

    Los aceites esenciales de ESENTIAL’ARÔMS son productos de alta calidad, 100% puros y naturales por el proceso de selección de los mismos y por su forma de fabricación y control.

    Un aceite esencial A.E.B.B.D., es decir, Aceite Esencial Botánica y Bioquímicamente Definido. Se trata, en realidad, de un aceite esencial 100% puro y natural que procede de una destilación completa por arrastre de vapor (sin el uso de ningún producto químico para su extracción) y que ha seguido rigurosos controles de calidad. Tampoco se adicionan colorantes ni se aplican procesos de deterpenado, rectificado ni redes­tilación.

     

    SELECCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES (A.E.B.B.D.)

    Los aceites esenciales de Esential’Arôms se caracterizan por ser Aceites Esenciales Botánica y Bioquímicamente Definidos (A.E.B.B.D.). Esto significa que cada uno de ellos ha sido seleccionado en función de los siguientes parámetros:

    1. Especie botánica: las plantas utilizadas son clasificadas botánicamente. Por lo tanto, podemos informar sin ninguna duda acerca de la especie botánica según la nomenclatura latina internacional.

    2. Órgano productor (o. p.): no todas las partes de la planta tienen la misma composición. Por lo tanto, es necesario escoger el órgano (raíz, semilla, hojas…) que, una vez destilado, contendrá las sustancias características.

    3. Especificidad bioquímica (s. b.) o QUIMIOTIPO: una vez destilado el aceite esencial, es necesaria la verificación de su composición química, que caracterizará su utilización. La comprobación del correcto biotipo elegido se realiza a través de un control analítico por cromatografía gaseosa acoplada a la espectrofotometría de masas.

    4. Biotipo: en función del hábitat donde se desarrolla la especie botánica (tipo de terreno, altitud...), la composición del aceite esencial puede variar, de modo que la definición del quimiotipo resulta esencial.

  • Modo de empleo

    Utilizar siempre diluido. En un frasco de 30 ml, preparar una mezcla de 30 ml de aceite virgen de oliva y 8-10 gotas de aceite esencial (máximo 10 gotas). Tomar 0,5 ml de la mezcla anterior de 1 a 3 veces al día durante 10 días. No utilizar puro. A continuación, realizar descansos de 10 días. 1 ml de aceite esencial de clavo contiene 20 gotas.

    ACEITES ESENCIALES ALIMENTICIOS FENOLADOS

    • Los aceites esenciales ricos en fenoles (tomillo s. b.: timol; tomillo s. b.: carvacrol; clavo s. b.: eugenol; pimienta s. b.: eugenol; orégano s. b.: carvacrol) y en algunos aldehídos (aldehído cinámico; canela corteza s. b.: aldehído cinámico) deben utilizarse con máxima precaución. No deben aplicarse nunca directamente sobre la piel ni difundirse a la atmósfera por ser irritantes de las mucosas al ser inhalados. Por vía oral, utilizar siempre diluido en aceite vegetal portador (nunca puros).
    • En el caso de aceites esenciales fenolados, preparar en un cuentagotas de cristal topacio de 30 ml una mezcla con 30 ml de aceite de oliva virgen extra y 8-10 gotas de aceite esencial fenolado y agitar enérgicamente. Tomar media succión de la pipeta (aprox. 0,5 ml) de 1 a 3 veces al día. Realizar tratamientos de 10 días máximo y alternar con periodos de descanso de la misma duración.
  • Composición

    Aceite esencial de clavo (Eugenia caryophyllata).

  • Alérgenos

    Contiene eugeno

  • Advertencias
    1. Respetar la dosificación establecida en el modo de empleo.
    2. Este producto es un complemento alimenticio y no debe utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada. Es importante seguir una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. Mantener el producto fuera del alcance de los niños.
    3. Salvo indicación médica o farmacéutica, no utilizar por vía interna durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 3 años.
    4. En caso de ingestión accidental de aceites esenciales (0,5 ml o más), tomar rápidamente 4 cucharadas de un aceite vegetal suave (oliva o girasol) y contactar inmediatamente con el Instituto Nacional de Toxicología (91 562 04 20).
    5. Algunos de los componentes presentes en los aceites esenciales tienen carácter alergénico. Esto significa que pueden producir reacciones alérgicas específicas a la planta en las primeras utilizaciones. Si se detecta alguna reacción, cesar la toma.
    6. El uso en niños está desaconsejado en menores de 6 años., en algunas ocasiones menores de 12 años y en otras están reservados a adultos.
    7. Salvo recomendación médica expresa, no es adecuado el uso de aceites esenciales en caso de enfermedades crónicas y tratamientos médicos continuados.

     

    ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR AL UTILIZAR LOS ACEITES ESENCIALES?

    • Los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel (como se describe en el punto anterior).
    • Es necesario evitar el contacto con las mucosas, los ojos y las zonas de piel extremadamente sensibles (heridas, zona genital…). En caso de contacto, es recomendable limpiar la zona con un aceite vegetal.
    • Por precaución general, los aceites esenciales no deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia.
    • Evitar la exposición solar inmediatamente después de la aplicación de los aceites esenciales, riesgo de fotosensibilización. En el caso de las esencias cítricas (limón, mandarina, naranjo dulce, pomelo y bergamota), es necesario esperar 6 horas antes de exponerse a la radiación solar.
    • Para utilizar en niños, lea las advertencias del estuche.
    • Prohibido inyectar un aceite esencial por vía intramuscular o intravenosa.

También te interesará

¿Alguna duda?

Estamos interesados en tu opinión